jueves, 12 de julio de 2012

LOS DESMANES DEL GOBIERNO


No estoy muy seguro de la fecha de hoy, ¿es jueves o martes?, ¿es julio o es todavía el 12 de mayo? ¿Es el 2012 o todavía el 2010? No estoy totalmente seguro, todo y que el calendario, el ordenador, el reloj y el móvil me insisten en que estamos a jueves 12 de Julio del 2012, a seis días de aquello que ocurrió ¿hace mucho o poco?
Ustedes creerán que he perdido la chaveta. Tal vez tengan algo de razón, pero coincidirán conmigo que esta semana, este mes, este trimestre, este año, este trienio nos llevan no solo por el camino de la amargura, sino por ningún camino. O, si existiera y no supiéramos verlo y sin saberlo nosotros, nos lleva hacia el matadero o a un lugar asaz parecido.
También pensarán que a qué viene un tercer artículo esta semana (¿es una semana?) Una semana que, además, todavía no ha terminado. Yo también me lo pregunto. La razón, si existiera alguna, está por un lado en los medios de ayer y de hoy, en plena portada. También está en mi agitada y temerosa razón. Escribirles tal vez me rebaje la destemplanza e incremente el poco optimismo racional (gramsciano, obviamente) que me queda. Pero bueno, me dirán ustedes, esto se consigue también y con mayor eficacia con un buen lingotazo de lo que uno tenga a mano (ojo, evitando el riesgo de la lejía, procedimiento empleado para soluciones más radicales) y, así, ustedes se evitarían este coñazo. Debo reconocer que tienen también en eso toda la razón del mundo. Pero con el IVA allá donde lo ha puesto, uno tiende a calibrar con gran precisión los lingotazos y todo aquello que suponga un consumo, un gasto, una respiración. En cambio, escribir solo consume dedo y ayuda a la neurona a mantenerse en alerta máxima. Algo es algo.
Ayer, a la vista del esperpéntico espectáculo que se ofreció en el Congreso de los diputados, en donde una tribu ignorante y sedienta de sangre aplaudía todas y cada una de las medidas que el presidente federal anunciaba, con las cuales muchísimas personas caían todavía más en la desesperanza y la miseria, todo quedó más claro que nunca.
Me reafirmo en lo que llevo tiempo insistiendo, el estado español democrático permitido en la transición ha quedado agotado y sin posibilidad de rearme. La modernización, la eficiencia, la neutralidad, la economía, la justicia, la política y lo que es más importante, la relación de (como mínimo) cierta confianza entre el estado y los ciudadanos está hecha trizas y, pienso, que perdida definitivamente. Lo de ayer significa uno de los puntos culminantes de la paulatina destrucción de la vigilada democracia parida a finales de los setenta. Un parlamento aplaudiendo la rebaja del subsidio de desempleo, celebrando la reducción de la acción sindical, haciendo un festival del incremento de la presión fiscal sobre los sectores sociales que conforman la inmensa mayoría del país, no es simplemente un despiste del agitado “suporter” futbolero. Es la plasmación que hay una parte del país al que le importa un pimiento la mayoría, los trabajadores, las clases medias y que le dan caña al mono aprovechando los inconfesables objetivos del BCE, de la Alemania merkeliana y de su entorno imperial (les recuerdo que la palabra germana es Reich).
Hoy ustedes y yo nos pasaremos las horas disponibles leyendo, oyendo o viendo los comentarios, las explicaciones y las interpretaciones de las nuevas (¿) medidas de recorte del gobierno. Comprobaremos la coincidencia entre el PP y CIU, como reflexión más casera. Y, finalmente nos preguntaremos, ¿Cómo vamos a superar eso? Viendo, como vemos, en nuestro entorno, o en nosotros mismos, como los jóvenes no encuentran futuro, como los veteranos quedan al albur de algún ahorro, aquellos que conforman el mundo de las hormigas, y como muchas familias están simplemente sin nada.
Es lo que hay, nos ha dicho reiteradas veces este presidente federal (y el anterior también). Y además el país ya no es soberano. La decisión sobre el sufrimiento de una gran parte de los ciudadanos se decide fuera, en Bruselas, en Berlín, en Londres o Nueva York. Entre comisionados de la Unión y agentes de los mercados.
Si fuera cierto, que no lo es tal como lo formula don Mariano, lo más sensato, lo políticamente correcto es la dimisión, la convocatoria de elecciones para la reforma en profundidad del estado y para la elaboración del plan que permita distribuir los costes y los esfuerzos sin matar a nadie. Alguien piensa que eso no es posible, cosa que no es más que una mentira interesada. España, Catalunya, lo que ustedes quieran, tiene capacidades, riqueza y activos humanos suficientes para remontar la crisis. Solo que en la ecuación han de entrar todas las variables posibles y necesarias. Dejar los patrimonios fuera, mantener la SICAV como un dato, olvidar determinados impuestos y determinados sectores sociales, permitir la fuga de capitales, no introducir la eliminación del fraude, etc. son factores que faltan en cualquier conjunto de ecuaciones que pretenda honradamente y eficazmente hacer salir al país del pozo.
Tal vez incluso haya que cambiar de objetivos, un crecimiento sostenido no sea posible, pero si lo es un reparto del bienestar y de futuro aceptable para todos. Nuestro sector exportador se está portando. Incrementa sus flujos hacia el exterior, cosa que da idea que no estamos tan mal de productividad y de conocimiento si los que apuestan por empresas con inversión fuera del mundo de la especulación simple, la inmobiliaria y la financiera, tienen éxito.
El mal está en la digestión de la porquería producida por esos años de locura (de algunos, no se crean el rollo de que todos vivíamos por encima de nuestras posibilidades) entre el submundo inmobiliario y el infierno financiero. Tal vez un 10% o un 15% del PIB no era real, puesto que se basaba en productos no necesarios, invendibles, así que el fraude del incremento del valor de m2 se fundiera.
Detrás está la banca indígena, pero también, no lo olviden, la germana, la francesa y los fondos de inversión que jugaron al mismo juego. Estos están manteniendo una costosa operación para transferir todos los costes de esa locura al interior del país, y, dentro de él, a los sectores medios y bajos de la sociedad.
El dichoso incremento del IVA, la reducción del sueldo de los funcionarios, de los pensionistas, de los parados, etc. solo hará que reducir el consumo interno, ya extraordinariamente deprimido, y crear más cierres de empresas, más paro, más economía sumergida y, por ende, reducir los ingresos fiscales ye incrementar el déficit. Eso significa simplemente que hoy ya podemos prever nuevos recortes del gasto público para el primer trimestre del año próximo. Y, así, como en una rueda loca, pendiente abajo. ¿Hasta dónde?
Para terminar, de momento, una síntesis, ya no estamos solo en una crisis económica. Estamos en una crisis global, política, institucional, social, moral.
Lluís Casas en una mala semana.

miércoles, 11 de julio de 2012

AHORA SÍ. Intervenidos



Miércoles, 11

Excusarán también los lectores, aparte de lo dicho en la entrega anterior, mi insistencia en escribirles a diario (aunque no puedo obligarles a la lectura, si les tiento a ello), pero es que hoy, Miércoles, que podría ser de ceniza, nos hemos topado con la realidad más cruda. Si alguien tenía dudas sobre si el país estaba o no intervenido, después de las noticies de hoy todo queda meridianamente claro. Sí, estamos intervenidos.
Si leen con atención y prevención (no olviden esto) lo que nos comunica la Europa germana a través de los medios, puesto que el gobierno federal no ha tenido a bien explicarles a sus sufridores la cuestión, verán que aparece por primera vez en portada ciertas cosas con las que no se jugaba: aparecen las pensiones, tal como ayer mismo les advertía, aparece la absorción de competencias gubernamentales económica. Al Sr. Guindos le amputan los brazos (la intención era hacerlo con el cerebro, pero un escáner motivó el cambio) y una larga ristra de medidas que hacen aparecer al presidente federal como un homínido falto de las más substanciales capacidades de gobierno.
Por ello, ahora sí. Nuestro acercamiento a Grecia en términos de país-problema es un hecho evidente, todo y que nuestra dimensión económica, territorial y humana tal vez nos evite recibir capones diariamente por los señores de negro. Capones, tal vez no recibiremos, pero reducción de prestaciones sociales y de rentas del trabajo sí.
Nuestro sistema fiscal, si es que la cosa merece tal término erudito, se acerca paulatinamente a lo que en tiempos fue el hurto real. La combinación de este mecanismo fiscal regresivo con el recorte del reequilibrio de rentas que suponen los sistemas de prestaciones sociales, salud, educación, pensiones, etc. nos sitúa en un tiempo pasado y desaprovechado, a fines del siglo dieciocho, cuando nos ahorramos sin ningún motivo racional la guillotina, tal como la espléndida Maruja Torres nos recordó hace unos días.
Léanme atentamente, no soy en absoluto un predicador de taberna o un aislado autónomo que contaminado por los debates radiofónicos cambia el mundo en un tris tras, por las vías clásicas de gritar mucho, amenazar más y afirmar con contundencia supina que si les dejaran a ellos, verían. Después vota PP o CIU.
Soy más bien un cabreado educado, con ciertos estudios, con una edad a la que no le conviene ya la barricada, a menos que sea más bien fija y con aceptables asientos de preferente. Soy también una persona tendente al perdón, a aceptar ciertas debilidades humanas, a dar segundas oportunidades, a tolerar ciertos desbarajustes (desgavell en catalán, una palabra preciosa) en el orden social y balompédico y un apasionado de las sombras del pino.
Con estos antecedentes y un nom de plume tan poco heroico como Lluís Casas, no me acusen de agitador, ni de pesimista esencial. He sobrevivido más bien que mal desde que vi la luz primera en Parapanda el año 1937, y esto es una prueba más bien irrefutable.
Simplemente actúo como observador con algunos mecanismos de precisión sobre lo vislumbrado. Ya no tenemos gobierno que merezca tal nombre y lo mejor que podría pasarnos es que la “grande armée” volviera a invadir el país. Yo intentaría que el "timbaler del Bruc" permaneciera en casa ocioso o haciendo calceta y no se metiera en lo que no le importa.
Mientras, muchos elementos siguen debatiendo en el plácido frescor del Parc de la Ciutadella, que si pacto fiscal, que si concierto, que sí, que si no. Simple bla bla, que les aleja de lo que en realidad pasa. A muchos de estos representantes (ojo, legítimos democráticamente), se les ha ido la olla, como vulgarmente y con gran precisión se dice. Como en el cuento de los galgos y los podencos sin ir más lejos, ni más simple.
¿Para cuándo una convocatoria social para presentar batalla a los problemas y establecer un programa que una y que no hunda?

Lluís Casas, alarmante, pero qué le vamos a hacer, si las cosas están así.



MARTES SIN TRECE: el iva que no cesa

Aprovecho que hoy es martes para presentarles mis excusas. Apology en inglés, que es más fino actualmente. Y se las presento como síntesis de unas cuantas (demasiadas) chapuzas producidas por lo que podríamos llamar el paradigma del escribiente rápido, o, más teologalmente, falta de corrección y revisión de lo escrito. Afortunadamente, la mente digital ha previsto el sistema de corrección, que no evita chapuzas en la transposición del razonamiento, pero que pone a salvo al lector respecto a lo más básico, las faltas ortográficas. Todo con ciertas limitaciones, que no me hacen avergonzar, puesto que también las encuentro en sesudas publicaciones de eminentes editoriales. Supongo que coincidirán conmigo al respecto al albur de su propia experiencia.
Es lo que tiene la nueva forma de comunicación, te la chifla si falta una x o sobra una ele. De hecho tenemos un nuevo lenguaje en manos de los jóvenes bárbaros que se envían mensajes para nosotros totalmente crípticos (es probable que para ellos también, aunque no lo reconocerán nunca). El asunto llega a provocar la existencia de mecanismos neuronales que velan literalmente las chapuzas a los ojos o los dedos del escribidor. Cosa que honradamente nunca hizo quien inventó el término. Pero así son las cosas de la prisa y, todo hay que decirlo, del cabreo con que uno escribe a menudo hoy en día. I am sorry, que algunas veces decimos en Parapanda.
Sirva eso para hacer acto de contrición respecto al pasado y para comprometerse, solo comprometerse al estilo de los confesores católicos, para el futuro. Se hará lo que se pueda.
El introito me sirve para situarme en el caos gubernativo que la crisis está produciendo día a día, pero que hoy llega, si no a la máxima potencia, a limites rigurosamente depresivos. Les relataré cosas que ya saben, pero que juntándoles crean un mundo en el que el raciocinio queda patidifuso y alelado.
Uno, sus ministros económicos (porque míos no los considero, no sabría qué hacer con ellos), están planteando que frente a las dificultades para cumplir sus compromisos merkelianos y obtener, por fin, algunas dádivas con exigencia de devolución para los pobres banqueros, van a subir el IVA. Eso es cosa hecha, falta a día de hoy, la forma concreta que adoptará esa amenaza, puede ser una subida general apoyada en la referencia europea (somos los que tienen el IVA más bajo) que utilizan los que están al timón para justificar lo que les viene en gana, haciendo maniobras para que no se les vea el inmenso plumero en cuanto se comparan, para lo que les conviene, con nuestro marco de referencia. Puede también, que de acuerdo con el pensamiento mágico propio de la derecha recalcitrante, suban el IVA de los productos básicos, de modo y manera que la redistribución de rentas que el impuesto comporta cargue contra el consumidor que no llega a fin de mes. Puede que sean las dos cosas, de forma que nuestra integración europea en términos de coste fiscal indirecto se vea actualizada de golpe (y nunca mejor dicho) y porrazo.
Lo curioso del caso es que una subida del IVA va a contraer más el consumo interno. Verdadero eje de las dificultades de recuperación económica y de reducción de la recaudación fiscal. De modo que podemos encontrarnos dentro de unos meses con que el PIB se adelgaza un poco más, el paro engorda algo y los ingresos fiscales de reducen. La síntesis es, agárrense, un crecimiento del déficit, que era lo que querían corregir. Una operación que cuadra con el conjunto del pensamiento de derechas.
Como comentario final, sugiero con toda la humildad del mundo que los hacendistas gubernamentales se fijen en los sectores que no pagan impuestos o que los pagan en proporción absolutamente inversa a sus rentas o propiedades. Lógicamente en ese caso también se reduciría el consumo, pero afectaría más bien a las fábricas de BMW, Mercedes o Audi. Como ven todas exteriores al suelo nacional y además germanas.
Dos. Con el IVA aparece de nuevo el gran culpable de la crisis, el trabajador público, al que amenazan con alargarle el horario (se entiende que sin retribución añadida). La medida está pensada para poder despedir a los interinos, dado que los funcionarios de carrera se ocuparán de los asuntos que estos dejen pendientes. Por otra parte, entre el funcionariado (mejor dicho entre el trabajador público) se ha impuesto en algunos territorios la reducción horaria con el recorte salarial y la imposibilidad de permanecer activo más allá de los 65 (cosa contradictoria con la nueva ley de jubilación). La mirada ministerial respecto a sus trabajadores se corresponde con la que tenían en el 1900, cuando los trabajadores públicos eran gente de manguito y de porra exclusivamente. Hoy en día, eso ya no existe (excepto la porra ligeramente modernizada y con escudo) y el trabajador público en un porcentaje enorme es sanitario, empleado social, educador y un sinfín de profesiones que en el entonces que está en el cerebro ministerial eran no solo impensables, sino inexistentes. La conclusión es obvia, será un nuevo recorte a las prestaciones de bienestar por una nueva vía. Iremos al centro de salud, en donde solo quedará un médico con un horario de 24 horas. O tendremos clases de 200 alumnos con un sólo profesor que estará todo el día y la noche, cuando los alumnos, las familias, los centros educativos y los gobiernos regionales están optando por horarios compactos.
Tres. Queda el paquete gordo que permanece discretamente aislado, pero al que se le acerca paulatinamente el mazo. Me refiero a las pensiones. Estas son el punto G de los recortes. Tocarlas supone quedarse desnudo de capacidad política. Pues bien, agárrense a los machos, si los tienen disponibles, porque por ahí también irá la cosa. Tal vez esperen a pleno mes de Agosto o a que los “mercados” les digan de nuevo (por enésima vez): “Nanos, l’heu cagat”. Sabido es que los mercados tienden a pensar que si creces pagas y que si te contraes eres objeto de especulación.
Bien, ahí queda eso en pleno Martes, para que tengan tiempo durante la semana para reflexionar y hacer sus cuentas, el IVA puede ser un 3% o un 4% más. Porcentaje no despreciable cuando ya se está al límite. Yo de momento he adquirido, por si acaso, leche y berenjenas para seis meses.
Lluís Casas, acumulador de existencias. Profesor de la Parapanda Scholl Talabartery.

SUBASTA DE LO PÚBLICO, COMIDA PARA BUITRES



Como ustedes ya habrán podido ver en los medios, se está celebrando una carrera de obstáculos entre las diferentes administraciones para “colocar” entidades públicas de la importancia de AENA, Aigües Ter Llobregat y otras muchas.
El asunto está sojuzgado por tres idees, por llamarlas de alguna manera: una el espíritu liberal de nuestros gobernantes (al margen de si son PP, PSOE o CIU, puesto que todos ellos son de esta cuerda); dos, las necesidades financieras que la negativa a extender el pago de impuestos a todos (los ricos) implica; y tres, al cuento de niños sobre que la gestión privada es más eficiente y garantiza mejores servicios.
En otras ocasiones he aportado argumentos, e incluso pruebas, de que eso no es así. En realidad nos encontramos en un paradigma de robo, estafa o llámenle como quieran, de quienes quieren comerse todo el pastel de la economía, empresarios, financieros, etc. que llegan incluso a distancias siderales de nuestro suelo “nacional”. Probablemente tengamos finalmente una sanidad en manos norteamericanas en gran parte. Todos sabemos lo cuidadosos que son los norteamericanos en materia de salud, sobre todo con la que disfrutan aquellos cuyas rentas están sobre los 6 ceros detrás de una primera cifra.
Hoy, abandonando la tabarra habitual, me centraré en la explicación de una parte de este pastel, mejor dicho, en una parte de la elaboración de este pastel tan apetitoso para los mercados y otros tahúres del Mississippi. Voy a referirme a la gran mentira de los concursos privatizadores de la gestión en los cuales el futuro (y a menudo probable) adjudicatario paga unos buenos millones a la administración de turno. Así de claro, y si alguien dice que es mentira ¡que lleve a los tribunales al propietario de este blog!
Bien, el sistema es este: sale a concurso, por ejemplo Aigues Ter-Llobregat, la suministradora de agua pública, ejemplo de la buena gestión del agua en todo el mundo, aunque lamentablemente ahogada por falta de aportación financiera, de tal modo que ha acumulado una deuda importante. A cambio tenemos la garantía del suministro, las desaladoras, y una calidad más bien aceptable del agua, así como un programa de recuperación de los cursos de agua afectados, el Ter y el Llobregat. Ambos, a pesar, de su distancia sobre el Ródano, perfectamente capaces de aportar un tanto de nuestras necesidades. Todo ello se ha realizado en un periodo de tiempo razonable y sin excesivas destrucciones del medio natural.
Bien, queda claro que el problema no está en la gestión técnica, ni en los proyectos, ni siquiera en las necesidades de inversión inmediatas. El problema es que hemos (han) preferido financiar autovías, periódicos privados de derechas y otras mandangas por encima de un elemento estratégico como es el agua.
Todo hay que decirlo, ATLL es una creación pujolista, fíjense bien, pujolista, no convergente. Pero CIU tiene compromisos con sus friends empresarios, con sus friends financieros, con unas empresas (o empresa) que siempre han aspirado a hacerse con el monopolio del agua. Tendencia perfectamente definida por el conjunto de barbudos que todos conocemos. Repito: si alguien dice que es mentira ¡que lleve a los tribunales al propietario de este blog!
En este caso, además, se trata de un bien público tan imprescindible como el aire (cosa que ya llegará, su gestión privada, ya lo verán), el agua no solo es la base de la vida, incluso la humana, puesto que en la cadena de producción del whisky también aparece en abundancia, sino que es fundamental para la planificación territorial y por ende para la valorización de los terrenos, hoy patatales, mañana, tal vez, centro de negocios o casinos.
Vean pues la importancia de lo que estamos tratando.
Pues bien, en estos momentos nuestro capitán araña, Don Artur Mas, prepara la transferencia de esta entidad liquida al mundo de las maravillas privadas. Primero ha tenido que convencer a determinados socios políticos para no quedarse como tantas veces con el saludo despreciado, después ha decidido comerse la totalidad de la deuda de ATLL para facilitar el acceso privado y pronto se producirá el anuncio convocatorio mediante el cual los interesados, por ejemplo ustedes y yo, podemos acceder a hacernos con la gestión del agua catalana mediante el pago de un canon que no será escaso de ceros.
Ahora vienen las preguntas. Si ATLL está técnicamente bien gestionada, si su deuda va a ser absorbida por el gobierno, ¿para qué necesitamos que algún pretendiente a una dote se nos meta en casa? Y en tal caso, ¿para qué tiene que venir él con una dote?
Primera respuesta, no hay pretendientes para una casadera con barriga (las deudas), de modo que los padres asumen el asunto y liberan el fruto del cuidado del pretendiente. Tenemos ya una casadera sin cargas extrañas. De modo que los pretendientes pueden afluir a mansalva sabiendo que poco esfuerzo necesitaran para generar beneficios.
Segunda respuesta, la aportación de dote (canon) por parte del novio (una aberración donde las haya) supone una inyección de dinero para el gobierno que podrá, por ejemplo, hacerse cargo de ciertas deudas del Sr. Godó o de las expropiaciones caras que el sr.  Adelson pueda encontrar en su proyecto de futuro para Catalunya.
Y ese dinero, de dónde se recupera, me dirán ustedes. La cosa es bien simple. El precio del agua de ATLL se encarecerá en la medida del canon o dote aportado. Todos los consumidores de ese bien tan poco respetado pondremos mensualmente a disposición del gestor privado un incremento de no te menees. Supongamos un 25% más como simple hipótesis.
Pero eso no es todo. ATLL como empresa pública no busca beneficio económico, en todo caso cubre los costes de explotación, las amortizaciones y los intereses del capital y poco más. La empresa privada que se haga cargo de ella añadirá un porcentaje para cubrir los beneficios para sus accionistas, propietarios y ejecutivos. Pongamos como poco otro 20% bruto.
Pero no hemos terminado. Si recuerdan, la deuda acumulada ya no es de ATLL, sino del gobierno, pero que deberá pagarse, con lo que tendremos la tercera parte del polinomio: el gobierno destinará fondos que saldrán de algún recorte sin importancia, por ejemplo los tejados de las escuelas (un país con buen tiempo para que los necesita), para pagar a las entidades bancarias que en su día ofrecieron los créditos con los que se ha construido una infraestructura de abastecimiento casi ejemplar.
Si tienen ganas de pasar un mal rato, sumen porcentajes, cojan su recibo del agua y calculen incidencias. Después pueden hacer varias cosas beber al más puro estilo de supervivencia marina (la orina para los no expertos), acumular el agua de lluvia, no lavar más que los calzoncillos y con prudencia o cabrearse más. De hecho esto último es perfectamente compatible con todo lo demás. Por cierto me olvido de una última medida, una forma de utilización del agua que ha durado miles de años, y es ir a buscar agua a la fuente. Yo mismo he sido testigo y actor de las reatas de mulas cargadas con los enormes cantaros que permitían tener agua en casa. O, si miran ciertas fotos o memorias de los años cincuenta o sesenta en la misma Barcelona, de las colas para lavarse en la única fuente del barrio.
En fin, ya ven, todo un futuro patrocinado por esos premios nobel de nuestro gobierno.
Para qué vamos a continuar. Se repite ad nauseam: ¿Qué no es verdad? Pues ¡a los tribunales!

Lluís Casas, que en previsión se lleva al trabajo una garrafita para llenarla en la fuente de la planta cuatro e ir llenando la bañera. Previsor que es uno.

Post data.  Respuesta del titular de este blog.

Mi querido don Lluis, ¿Qué nos jugamos a que no acuden a los tribunales estos buitres de la pradera?


sábado, 7 de julio de 2012

DÍAS ESPECIALES Y LA PARTICULA DE DIOS



Hay días especiales en  que los acontecimientos se reúnen para ilustrar al ciudadano y éste, al anotarlos en la memoria, accede a un estado de clarividencia que le permite vivir y sobrevivir con mayor ligereza.  Ligereza que da el conocimiento.
Unos acontecimientos son aportaciones de verdad, florecimientos de lo que es el mundo. Otros son maniobras torticeras y tan estúpidas que simplemente documentan también la realidad.
Hoy, pienso, que es un día de estos.
Para explicarles lo que quiero decirles, nada mejor que ir a los medios y utilizar unos encabezamientos elegidos un tanto al azar, un tanto al gusto primario del que firma. No reproduciré su origen, hay de diversos medios que ponen en Internet la noticia a nuestro alcance, excepto el último que reproduciré totalmente para poderme quedar satisfecho como después de una buena comida en alegre compañía.
Ahí va la muestra, con algún comedido comentario de un servidor. La lectura promete y compromete, si sabe hacerse con intención e ironía:

-      Rosell pide al Gobierno que recorte las prestaciones por desempleo”. Como ustedes sabrán este señor es el jefe (führer) de la Patronal Empresarial, cuando el, personalmente, no es empresario, ni ha creado nunca empleo o actividad económica. Tampoco sabe cuál es la situación de los parados y el porcentaje de los que ya no cobran nada. ¿o si lo sabe?

-      Hollande presenta una reforma fiscal que endurece los impuestos de empresas y grandes fortunas”.  La simple comparación con las estrategias domésticas hace no solo sonrojar al lector, sino enfurecer al contribuyente honesto.


-      La CECA (La patronal de las Cajas de ahorro, es decir una especie de espejismo ahora) también arremete contra el Banco de España y aboga por una "revisión radical" de sus competencias”. Obviamente la CECA llega un poco tarde, cosa muy habitual entre los expertos que reciben emolumentos por hacer la vista o gorda o corta. Aunque es justo decir que ahora tienen razón.

-      El 'caso Bankia' llega a los tribunales. El juez imputa a Rato y pide información sobre los créditos de Bankia a partidos y familiares de directivos”.Pasará lo que pasará, dada la peculiar estructura, funcionamiento y lógica de nuestra justicia (¿nuestra?), pero de momento uno queda bien descansado, como si dijéramos en un estado parecido con el que salimos abrochándonos el cinturón del WC.

-      La Fiscalía investigará los altos sueldos de la antigua cúpula de Catalunya Caixa”. Sigue a la anterior, en todo caso, como de esta sabemos más por simple vecindad, les recuerdo que el mal inicial de esta caja estuvo en la compra manipulada de una aseguradora. Incluso existe una carta de la entidad que inspeccionó previamente la compra que explica que su informe positivo fue redactado por el máximo ejecutivo de la caja compradora. Incluso el asunto se envió al Banco de España a iniciativa de algunos miembros del consejo de administración. La respuesta fue del más puro estilo Chicago años treinta: el informe del auditor era un asunto puramente técnico, ¿qué le vamos a hacer? Espero que también ese delicado detalle aparezca en el tribunal.

-      La ciencia sí hace Europa. Los científicos celebran el casi seguro hallazgo del bosón de Higgs, la 'partícula de Dios'”. Como la física fundamental no es asunto que domine con solidez y además no ha lugar aquí para discutir si la masa es o no es, no haré más comentario que este: vivimos uno de los momentos más deslumbrantes de la ciencia.
-      Por primera vez, cuatro mossos ingresarán en prisión por torturas”. No es una noticia alegre, pero si positiva. La policía democrática tiene sus límites y sus normas de comportamiento, a pesar del actual conseller que tiende a pensar con el bate de beisbol.

-      Merkel dice que Alemania necesita un "desarrollo económico positivo" en toda la Eurozona”. El señor Monti está bajando del burro a esa representante del gremio de los buitres. Parece que el tiempo está cambiando y va a escampar.

-      “EL BIENESTAR ADELGAZADO. Sanidad rebajará las ayudas a la dependencia por decreto”. Llamar al bienestar a las situaciones que esa ley prevé proteger y ayudar es una licencia poética del periodista. Lo que no es poético es la decisión de los energúmenos del gobierno federal para utilizar a los que están peor para pagar las farras de la banca y del inmueble.

-      “El vídeo currículo de una profesora de Barcelona en paro triunfa en Youtube”.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/video-curriculo-profesora-paro-youtube-2022521. Les pongo el enlace que hace innecesaria cualquier alegoría mía.

-      “Corromper a menores sale más 'barato' que parar el metro”. No piensen que he perdido el sentido. El titular hace referencia a que las multas recibidas por los agitadores judeo-masones-comunistas-anarquistas que en Madrid protestaron contra la subida del billete parando el metro, son mucho mayores que si se hubieran dedicado a eso que los curas y las monjas han hecho hasta ahora con tanto disimulo y habilidad.

-      “Los inspectores se rebelan contra la ampliación de la amnistía fiscal”. Esos inspectores son los encargados de hacer la vida imposible a los defraudadores, luego son los Robín Hood de nuestros intrincados bosques financieros y se refieren a esa norma fatalmente injusta de favorecer a los chorizos internacionales siempre y cuando tengan a bien volver con sus bolsas repletas de irregularidades, blanqueo y estafas. Aquí el papel de malo, es decir, el sheriff de Nottingham, corresponde a un personaje de doble personalidad, un tal Montorajoy. La lástima que no tenemos a un Ricardo Corazón de León de vuelta de la cruzada para aplastarle los morros al desmanejado sheriff.

-      “Theo Francos, 68 años con una bala pegada al corazón”. Theo ha muerto con casi 100 años encima. Fue simplemente un brigadista en la guerra civil española, un resistente en la segunda guerra mundial y un sobreviviente a un fusilamiento nazi. Nunca acepto que la cirugía le extrajera el testimonio de su vida, esa bala cerca del corazón. Vergüenza para esos patriotas del dinero, del fraude y de la estafa.

-      Guillotina,  de Maruja Torres en El País de hoy:
“Pueden encajar, sin que se les descuelgue un solo músculo facial, los desaires de los funcionarios, el furor de los mineros, la angustia de los pensionistas, de los enfermos, de los desahuciados; el temor de las familias de clase media que empiezan a tener que comer de lo poco ahorrado; el abandono del país por parte de los jóvenes en paro; el vagabundeo callejero de los inmigrantes. Por resumir: se quedan tan anchos ante las reclamaciones de los recortados y de los suprimidos. Sin embargo, se ven reducidos a la nada cuando quienes son dueños de la pasta —los únicos a quienes respetan— se ponen gallitos.
Al ministro Montoro se le descuajaringa el almidón de los puños de la camisa, y se le agudiza el trémolo, cuando los evasores de dineros, asesorados por sus expertos, se ofenden ante las súplicas de Hacienda para que devuelvan algo de lo que se llevaron por la cara. Busquen en este periódico —en digital es fácil: Montoro, Gobierno, defraudadores; vienen a ser lo mismo— y encontrarán la información acerca de la miel que, sobre las hojuelas, se dispone a ofrecerles nuestro melifluo de cabecera.
Nunca desde Franco había querido con tanta intensidad ser de Francia. No sólo por el anuncio de que van a gravar con impuestos a quienes más tienen —Hollande, mon homme—, sino porque ahora mismo se me hace la boca agua pensando en ese registro en el apartamento de Carla Bruni, con los gendarmes dando vueltas —a la manera de Irma la Dulce—, mientras abren y cierran los zapatos de Sarkozy, en busca de pruebas incriminatorias escondidas en sus tacones, o en las reservas de colágeno de la señora Bruni.
¿Qué nos diferencia de ellos? ¿La Inquisición, el glamour, la educación, la cousine du risque? Por encima de todo: la guillotina, utilizada a tiempo.”
Non comment, Maruja, para qué, si todo está claro.

Lluís Casas, Maruja Torres y otros muchos colaboradores.

viernes, 6 de julio de 2012

AL CAPONE EN CATALUNYA: Eurovegas


No voy a repetir aquí y de nuevo argumentos más que sabidos en contra de ese “proyecto” de vida en común que es Eurovegas pegado a Barcelona, El Prat, Sant Boi y todo el resto. Diariamente en los medios y en lo que no son medios se instruye al personal sobre los pecados futuros que producirá semejante artilugio y  lo que habremos de pagar por ello. Al mismo tiempo, don Arturo Mas y los caballeros de la tabla redonda arguyen el empleo que se creará durante la construcción y posteriormente con la actividad en funcionamiento. Esos caballeros dicen que una inversión de más de 15.000 millones de dólares o de euros, da igual, es algo tan substancioso que es imposible dudar, oponerse, alarmarse, etc. Que todos los que componen el campo de los opositores son unos caguetas y partidarios de la alcachofa como medio de vida.


Bien, ahora simple y rápidamente voy a darles mi opinión a partir de los datos de ayer mismo. Ese proyecto es un posible bluf, a menos que algún “ximple” (tontaina) termine por hacer lo que los americanos han previsto desde el inicio del chantaje. Me refiero al dinero, claro está, no a las alturas edificatorias, no al humo del tabaco, no a los contratos laborales, no al gansterismo o proxenetismo que subyace en tales lugares. Todo esto me suena a cuento infantil y a hipotéticos debates para ocultar lo importante y lo importante:  que la financiación del proyecto no existe. La financiación del proyecto y el riesgo que ello supone está pensada para que las administraciones públicas del país que “acoja” el proyecto las resuelvan, al menos en su mayor parte.


Míster Adelson plantea con gran habilidad, muy propia de los que están tan cercanos a las “familias”, una oferta de tal tamaño que obnubile al personal al mando afectado por su hipotética inauguración. Piensa en un país con excelentes condiciones de base: un enorme paro, una trayectoria turística que nunca ha estado adecuadamente planeada y una dirección política de tercera regional (nunca mejor dicho). Además como para sus hipotéticas necesidades tal inversión debe hacerse contigua a un gran centro urbano que asegure una base de actividad garantizada, lanza la jugada de enfrentar Madrid y Barcelona. Ambas ciudades no necesitan de gran cosa para hacerse el harakiri mutuamente a poco que se les facilite las cosas.

La decisión sobre la ubicación definitiva del proyecto no está tomada, nos dicen. Claro está, porque el dinero necesario para desarrollar el proyecto no existe. La empresa de Adelson y compañía no dispone de los recursos suficientes o prefiere no arriesgarlos a su cargo. Busca desde el primer momento que alguien arrime el hombro, ponga los dineros o los créditos o al menos los avales para que el proyecto pueda desarrollar aquellas partes que con toda probabilidad son rentables. El resto ya se verá en este o en el próximo siglo.

En palabras más que claras, el representante en la tierra de Adelson dijo ayer a través de los medios de comunicación (para que todo el mundo se entere) pero dirigido a los políticos de la Generalitat y por ende de la Comunidad de Madrid (asociada obviamente con el estado federal) que ellos solo disponen de una parte de la financiación, lo justo para empezar a expropiar y encargar proyectos. El resto, que como en el film de don Grouxo Marx, se compone de primeras partes, segundas partes y de otras partes, está pendiente de que almas cándidas de la banca acepten abrir una cuenta por miles de millones. Parece ser que Adelson solo cubre el 25% de la primera fase. El resto corresponderá a quien se sienta atraído por el magnetismo de Eurovegas, o sea la ruleta o el bacarrá.

La jugada es clara, ofrezco un caramelo y cuando lo tienen en la boca me pido un piso gratis a cambio. No duden ni por un momento que Adelson y company no sean unos negociantes de tomo y lomo. Lo son. Y todo lo que quieren es un beneficio y pocos riesgos. Si la financiación recae en otros lomos que no sean los suyos, su riesgo queda cubierto por activos permanentes, el suelo y una base turística mínima. Del acierto del conjunto otros deberán responder.

La prueba del nueve viene dada por las previsiones financieras con que Adelson and company tienen previsto que funcione el tinglado. En pocos años, cuatro o cinco, la inversión se recuperará y empezará a dar beneficios. Si fuera cierto, si fuera aproximadamente cierto, ¿por qué no tienen una cola de inversores para aportar el capital? Porque hay grandes capitales que no se fían de este sujeto. 

De ahí viene el retraso en decidir la ubicación, necesitan tentar hasta el máximo el infantilismo político de Mas y de Aguirre, además de otras virtudes teologales que ambos disponen en abundancia.

Y, si no, al tiempo. Mi predicción es que en septiembre, Mr. Adelson pospondrá de nuevo la decisión a mes de diciembre, en espera de los reyes Magos o el Papá Noel.

No piensen que no crea que Eurovegas no vaya a construirse, eso yo no lo he dicho.


Lluís Casas, absolutamente incrédulo.

jueves, 5 de julio de 2012

RECOMENDACIÓN DE LECTURAS VERANIEGAS


Juan Belmonte y José Ortega y Gasset





No sé si ustedes lo habrán notado,  pero estamos ya en el mes de julio. Concretamente en este momento  en del día 2. Pienso que mi advertencia es del todo necesaria dado el periodo de obnubilación que hemos sufrido con la Eurocopa, que nos ha obligado a disfrazarnos, a perder el oremus y a compactar el tiempo en base a unidades de cuatro días, con lo que hemos perdido el sentido de la orientación.

En fin, afortunadamente en estos últimos tiempos tamaño esfuerzo de disipación intelectual termina con afonía y con una alegría como de post parto, no como en tiempos que lo único que quedaba al final eran comentarios en torno a la pérfida Albión y a la incomprensión táctica de nuestra técnica del arrollo.

Recuperado del despiste nacional balompédico, y como cada año por estas fechas, me lanzó a un ejercicio un tanto inútil, que es recomendar algunas lecturas provechosas o no que puedan acompañarnos en el periodo vacacional. Creo firmemente que cada uno de los hipotéticos lectores tiene ya su propia lista y que además por suerte es escasamente coincidente con la mía. Pero de esa manera podemos vislumbrar otros mundos muy cercanos.

Lamentablemente hemos de tener presente que las recomendaciones son tanto para los que disfrutan permanentemente del ocio que aporta gratuitamente el paro, como para los que con más o menos (en general menos) recursos se plantean unas vacaciones en el Eixample o en cualquier otro lugar donde pasar calor. Ambos casos tienen del placer de la lectura experiencias personales no idénticas.

Procuraré por ello suministrar títulos que sean accesibles tanto a través del comercio internacional, como por el libre acceso y la santa paciencia en las bibliotecas públicas. Un servicio que está manteniéndose en la cumbre de la ola en cuanto a calidad, eficiencia y equitativa distribución.

Como las bibliotecas públicas son un equipamiento que trabaja por acumulación y solo sufre pérdidas por despiste o por robo de forma ocasional, siempre disponemos de un gran stock de lectura (o música o video) incólume a los recortes actuales. En todo caso, el deterioro es en base a la frecuencia de lectura de cada volumen, un indicador eficaz del éxito de la obra. Busquen, por lo tanto, los más manoseados. Ahí está lo bueno. O, sean diligentes y estén a la que salte la novedad. Yo he conseguido leer muchos volúmenes en estricto régimen de estreno. Sin manoseo previo, ni anotaciones eruditas de algún lector anterior que no es capaz de controlar sus ácidos comentarios o su delirio por el subrayado.

Para generar la necesaria confianza en la recomendación les haré una preselección de los 16 títulos que pienso llevarme como acompañantes de privilegio debajo del pino correspondiente, ejemplar ya muy habituado a mi presencia y a la de los libros y muy hecho a protegerme de la tramontana. Añadiré, por otra parte, algunas cosas de lectura pasada, pero reciente y otras pocas que tengo anotadas como objetivos inmediatos. No será una lista larga, pero les aseguro que en función de sus preferencias todo es leíble con agradecimiento.

0. ANTONIO BAYLOS. ¿Para qué sirve un sindicato?. Los libros de la Catarata. No necesitamos aclaración alguna.

1.    FONTANA JOSEP, POR EL BIEN DEL IMPERIO. UNA Hª DEL MUNDO DESDE 1945. Recomendación sin necesidad de comentario alguno. Se necesita calma, tiempo y capacidad de no cabrearse.

2.    DOUGLAS KEITH,  DE EL ALAMEIN A ZEM ZEM. Las obras bélicas sobre la segunda guerra mundial no son abundantes, me refiero a las realizadas por los soldados sufrientes. Cosa muy distinta respecto a lo que ocurrió con la gran guerra. Una cosa curiosa que no consigo explicarme. En la lista hay dos ejemplos que merecen un vistazo.

3.    David Grossman, ESCRIBIR EN LA OSCURIDAD y TOTA UNA VIDA. Autor israelita que no necesita más anotación.

4.    HILLARY RICHARD, EL ÚLTIMO ENEMIGO. El segundo ejemplar de esa casi inexistente literatura sobre la 2ª guerra mundial desde el punto de vista del soldado del frente. En este caso, aviador. (ninguno de los dos autores sobrevivió a la contienda, son, por ello, autores de extrema juventud).

5.    ARNOTT JAKE. DELITOS A LARGO PLAZO. CANCIONES DE SANGRE, CRIMENES DE PELICULA. Han salido citados en algunos artículos recientes del blog. No se lo pierdan, novela negra inglesa de una dureza y realismo poco habituales.

6.    BINET LAURENT,  HHhH. Un éxito editorial sobre la aventura checa contra el monstruo nazi.
7.    BLACK BENJAMIN (BANVILLE JOHN),           EN BUSCA DE APRIL. Dos autores en uno solo. Ambos de confianza, aquí vienen representados por el penúltimo ejemplar de la novela negra irlandesa post independencia.

8.    CHAVES NOGALES MANUEL,  BAJO EL SIGNO DE LA ESVASTICA, EL MAESTRO JUAN MARTINEZ QUE ESTABA ALLI. Autor ya recomendado que incluyo con nuevos títulos. Un representante honesto del escepticismo progresista en la guerra civil. Y de antes y de después.

9.    CONNOLLY JOHN . TODO LO QUE MUERE. Es el primer volumen de una larga serie. Destaco el primero como simple enunciado y les advierto que la combinación de extremo realismo de sangre se combina con una eficaz imaginería infernal. Avisados están.

10. DE GIOVANNI MAURIZIO, LA PRIMAVERA DEL COMISARIO RICCIARDI. Más novela negra. Hay cuatro volúmenes existentes. Se encontraran en la Nápoles fascista y con un comisario vidente.

11. DE LUCA ERRI, AQUI NO AHORA NO, EL CONTRARI D'UN, EL DIA ABANS DE LA FELICITAT, EN EL NOMBRE DE LA MADRE, LOS PECES NO CIERRAN LOS OJOS, MONTEDIDIO, PEDRES DE VOLCA, TEU MEU, TRAS LA HUELLA DE NIVES, EN EL HIMALAYA, TRES CAVALLS. De Luca es un autor de narración corta, a veces muy corta, de ahí una muestra larga de títulos. Es una prosa contigua a la poesía y volcada en la sorpresa.

12. ECHENOZ JEAN,   NICOLA TESLA. RELAMPAGOS, AL PIANO, CORRER, EL MERIDIANO DE GREENWICH, LA AVENTURA MALAYALA OCUPACIÓN DE LOS TERRENOS, LAGO, ME VOY. Un autor muy francés, pero que muy francés. Es un aviso para navegantes. El primero es magnífico y el resto no desmerece nada.

13. JOHNS W. E. CAPITAN,   BIGGLES ASES DEL AIRE, CAZA GRANDES FIERAS, EN ORIENTE, LA ESCUADRILLA DE LOS CAMEL,  EL CASO DE LOS AVIONES DASAPARECIDOS. Un autor inglés de hace tiempo, con unas novelas a caballo entre la literatura juvenil y la novela de intriga. Interesantes e inglesas. Son difíciles de encontrar, aunque han empezado a reeditarse.

14. JUDT TONY , PENSAR EL SIGLO XX. Tampoco merece comentario, simplemente por innecesario.

15. MODIANO PATRICK, BARRI PERDUT, CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS,            EL CAFE DE LA JOVENTUT PERDUDA,  EL LUGAR DE LA ESTRELLA,  LA RONDA NOCTURNA, LAS DESCONOCIDAS, L'HORITZO, LOS PASEOS DE CIRCUNVALACION, VILLA TRISTE. Otro autor eminentemente francés. Si he de insistir en algo, lo hago en la trilogía sobre la ocupación.
Bien ahí les dejo la lista y me atengo a las consecuencias. Aunque debo advertirles que solo como recomendador, que el autor asuma lo que le corresponda.

Lluís Casas, pensando en il dolce far niente que se aproxima.


Radio Parapanda18.2 El ESTADO COMO LUGAR DE LA POLÍTICA


lunes, 2 de julio de 2012

BUITRES EN LA SANIDAD DE CATALUÑA



No voy a repetir aquí y de nuevo argumentos más que sabidos en contra de ese “proyecto” de vida en común que es Eurovegas pegado a Barcelona, El Prat, Sant Boi y todo el resto. Diariamente en los medios y en lo que no son medios se instruye al personal sobre los pecados futuros que producirá semejante artilugio y  lo que habremos de pagar por ello. Al mismo tiempo, don Arturo Mas y los caballeros de la tabla redonda arguyen el empleo que se creará durante la construcción y posteriormente con la actividad en funcionamiento. Esos caballeros dicen que una inversión de más de 15.000 millones de dólares o de euros, da igual, es algo tan substancioso que es imposible dudar, oponerse, alarmarse, etc. Que todos los que componen el campo de los opositores son unos caguetas y partidarios de la alcachofa como medio de vida.



Bien, ahora simple y rápidamente voy a darles mi opinión a partir de los datos de ayer mismo. Ese proyecto es un posible bluf, a menos que algún “ximple” (tontaina) termine por hacer lo que los americanos han previsto desde el inicio del chantaje. Me refiero al dinero, claro está, no a las alturas edificatorias, no al humo del tabaco, no a los contratos laborales, no al gansterismo o proxenetismo que subyace en tales lugares. Todo esto me suena a cuento infantil y a hipotéticos debates para ocultar lo importante y lo importante:  que la financiación del proyecto no existe. La financiación del proyecto y el riesgo que ello supone está pensada para que las administraciones públicas del país que “acoja” el proyecto las resuelvan, al menos en su mayor parte.



Míster Adelson plantea con gran habilidad, muy propia de los que están tan cercanos a las “familias”, una oferta de tal tamaño que obnubile al personal al mando afectado por su hipotética inauguración. Piensa en un país con excelentes condiciones de base: un enorme paro, una trayectoria turística que nunca ha estado adecuadamente planeada y una dirección política de tercera regional (nunca mejor dicho). Además como para sus hipotéticas necesidades tal inversión debe hacerse contigua a un gran centro urbano que asegure una base de actividad garantizada, lanza la jugada de enfrentar Madrid y Barcelona. Ambas ciudades no necesitan de gran cosa para hacerse el harakiri mutuamente a poco que se les facilite las cosas.


La decisión sobre la ubicación definitiva del proyecto no está tomada, nos dicen. Claro está, porque el dinero necesario para desarrollar el proyecto no existe. La empresa de Adelson y compañía no dispone de los recursos suficientes o prefiere no arriesgarlos a su cargo. Busca desde el primer momento que alguien arrime el hombro, ponga los dineros o los créditos o al menos los avales para que el proyecto pueda desarrollar aquellas partes que con toda probabilidad son rentables. El resto ya se verá en este o en el próximo siglo.


En palabras más que claras, el representante en la tierra de Adelson dijo ayer a través de los medios de comunicación (para que todo el mundo se entere) pero dirigido a los políticos de la Generalitat y por ende de la Comunidad de Madrid (asociada obviamente con el estado federal) que ellos solo disponen de una parte de la financiación, lo justo para empezar a expropiar y encargar proyectos. El resto, que como en el film de don Grouxo Marx, se compone de primeras partes, segundas partes y de otras partes, está pendiente de que almas cándidas de la banca acepten abrir una cuenta por miles de millones. Parece ser que Adelson solo cubre el 25% de la primera fase. El resto corresponderá a quien se sienta atraído por el magnetismo de Eurovegas, o sea la ruleta o el bacarrá.


La jugada es clara, ofrezco un caramelo y cuando lo tienen en la boca me pido un piso gratis a cambio. No duden ni por un momento que Adelson y company no sean unos negociantes de tomo y lomo. Lo son. Y todo lo que quieren es un beneficio y pocos riesgos. Si la financiación recae en otros lomos que no sean los suyos, su riesgo queda cubierto por activos permanentes, el suelo y una base turística mínima. Del acierto del conjunto otros deberán responder.


La prueba del nueve viene dada por las previsiones financieras con que Adelson and company tienen previsto que funcione el tinglado. En pocos años, cuatro o cinco, la inversión se recuperará y empezará a dar beneficios. Si fuera cierto, si fuera aproximadamente cierto, ¿por qué no tienen una cola de inversores para aportar el capital? Porque hay grandes capitales que no se fían de este sujeto. 


De ahí viene el retraso en decidir la ubicación, necesitan tentar hasta el máximo el infantilismo político de Mas y de Aguirre, además de otras virtudes teologales que ambos disponen en abundancia.


Y, si no, al tiempo. Mi predicción es que en septiembre, Mr. Adelson pospondrá de nuevo la decisión a mes de diciembre, en espera de los reyes Magos o el Papá Noel.


No piensen que no crea que Eurovegas no vaya a construirse, eso yo no lo he dicho.



Lluís Casas, absolutamente incrédulo.